Las Islas Filipinas, archipiélago de exuberante belleza tropical y rica historia cultural, han sido un crisol de influencias durante siglos. Desde los primeros pobladores hasta la llegada de colonizadores europeos, las tradiciones artísticas y artesanales filipinas han evolucionado constantemente, reflejando la diversidad de su gente y el constante diálogo intercultural. Entre estos tesoros arqueológicos, destaca la “Laguna Copperplate Inscription” (LCI) como una ventana excepcional al pasado precolonial de Filipinas, revelando detalles sobre la sociedad, el comercio y las creencias de sus habitantes en el siglo X d.C.
La LCI es un artefacto único: una placa de cobre, aproximadamente 20 x 15 cm, grabada con un texto en un antiguo idioma filipino conocido como “Baybayin” o “Alibata”. Descubierta accidentalmente en 1986 por un grupo de trabajadores que excavaban un pozo en la provincia de Laguna, esta pieza arqueológica ha revolucionado nuestra comprensión del pasado precolonial de Filipinas. La placa presenta una inscripción de 32 líneas, que relata la concesión de una deuda a alguien llamado “Namwaran”. Este texto nos ofrece valiosa información sobre:
- Las estructuras sociales: Menciona figuras de alto rango como reyes y jefes locales, además de artesanos, comerciantes y campesinos.
- El sistema económico: Describe transacciones comerciales, incluyendo el uso de oro como moneda y la importancia del comercio marítimo en la región.
¿Qué nos dice Baybayin sobre las tradiciones artísticas precoloniales?
Baybayin, el antiguo sistema de escritura utilizado en la LCI, no solo revela información histórica sino que también nos ofrece pistas sobre las prácticas artísticas precoloniales. Este sistema de escritura silábico, con caracteres representados por símbolos específicos para cada sílaba, era una expresión artística en sí mismo. Los caracteres se escribían en líneas horizontales, con la dirección de lectura de derecha a izquierda. La belleza y elegancia de Baybayin se reflejaban en la caligrafía precisa de los escribas, quienes utilizaban materiales naturales como plumas de ave, bambú y tinta vegetal para crear sus obras.
La importancia artística de Baybayin reside en su versatilidad: no solo servía para registrar información histórica y administrativa, sino que también se utilizaba en diferentes formas de expresión artística, como:
- Grabados en objetos: Los caracteres Baybayin se encontraban en objetos cotidianos, como jarrones, armas y joyas, convirtiendo estos artefactos en verdaderas obras de arte.
Material | Tipo de Objeto | Ejemplo de Inscripción |
---|---|---|
Cerámica | Jarron | “Bayani” (Héroe) |
Metal | Espada | “Lakandula” (Líder noble) |
Hueso | Amuleto | “Kaligtasan” (Protección) |
- Textiles: Los diseños de Baybayin se tejían en telas, creando patrones geométricos y simbólicos que adornaban la ropa de diferentes clases sociales.
La LCI como puente hacia el pasado artístico
La Laguna Copperplate Inscription es un tesoro invaluable para entender el panorama artístico precolonial de Filipinas. Si bien no presenta imágenes o figuras tradicionales, su texto nos transporta a un mundo donde las artes y la cultura eran parte integral de la vida cotidiana. El arte de la escritura en sí mismo se considera una forma de expresión artística, reflejando la estética y la sensibilidad de la época.
La LCI también abre la puerta a futuras investigaciones sobre el arte precolonial filipino. Al descifrar más textos en Baybayin, podemos descubrir nuevas perspectivas sobre la vida cotidiana, las creencias religiosas y las prácticas artísticas de nuestros antepasados. El estudio de este antiguo sistema de escritura nos permite conectar con nuestras raíces culturales y apreciar la riqueza del patrimonio artístico de Filipinas.
La LCI es una invitación a explorar el pasado precolonial de Filipinas a través de la lente del arte. Su mensaje trasciende los límites del tiempo, inspirándonos a reflexionar sobre la evolución del arte y la cultura en nuestro país y a valorar la importancia de preservar nuestro legado histórico para las generaciones futuras.